Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación del Celiaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación del Celiaco. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de julio de 2025

Pan de linaza y coco, sin huevo

 


🥥 Pan de linaza y coco sin huevo

✨ Ingredientes:

  • ½ taza de harina de linaza
  • ½ taza de harina de coco
  • 1 ½ cucharadita de polvo de hornear
  • 1 pizca de sal marina
  • 1 cucharadita de vinagre de manzana
  • 2 cucharadas de aceite de oliva o coco
  • 1 ½ taza de agua tibia
  • Opcional: 1 cucharadita de orégano o semillas (chia, ajonjolí, etc.) para dar textura y aroma

👩‍🍳 Preparación:

  1. Precalienta el horno a 180 °C.
  2. En un bowl, mezcla las harinas, el polvo de hornear y la sal.
  3. Agrega el vinagre, el aceite y el agua poco a poco, batiendo hasta obtener una masa homogénea.
    • La masa debe quedar húmeda pero no líquida.
  4. Vierte en un molde pequeño engrasado o con papel vegetal.
  5. Hornea por 35–40 minutos, o hasta que al insertar un palillo salga limpio.
  6. Deja enfriar y ¡listo para disfrutar!

Este pan queda suave, con una miga compacta pero húmeda, y ligeramente dulce si usas harina de coco pura. Perfecto para acompañar sopas, untar palta o hacer mini tostadas saludables 🥑

lunes, 19 de agosto de 2024

Epilepsia y Celiaquia

 


Enfermedad Celíaca y Epilepsia: Una Relación Compleja

La relación entre la enfermedad celíaca y la epilepsia es un área de interés en la investigación médica. La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune que se desencadena por la ingesta de gluten en personas genéticamente predispuestas, mientras que la epilepsia es un trastorno neurológico caracterizado por convulsiones recurrentes. Se ha observado que entre el 1% y el 6% de las personas con enfermedad celíaca también tienen epilepsia, lo que sugiere una conexión que podría estar mediada por mecanismos inmunológicos y de inflamación.

Beneficios de la Dieta Sin Gluten en Pacientes con Celiaquía y Epilepsia

Para los pacientes con enfermedad celíaca y epilepsia, seguir una dieta estricta sin gluten es fundamental. La eliminación del gluten puede reducir la inflamación intestinal y sistémica, mejorar la absorción de nutrientes y, en algunos casos, disminuir la frecuencia y severidad de las convulsiones. Aunque la dieta sin gluten no es una cura para la epilepsia, en algunos pacientes, especialmente aquellos con epilepsia refractaria o difícil de controlar, se ha observado una mejora en el control de las convulsiones al seguir esta dieta.

La Dieta Cetogénica como Tratamiento para la Epilepsia Refractaria

La dieta cetogénica, caracterizada por sery muy baja en carbohidratos (generalmente entre el 5% y el 15% de las calorías totales provienen de carbohidratos), ha sido utilizada durante décadas como un tratamiento efectivo para la epilepsia refractaria, es decir, la epilepsia que no responde bien a los tratamientos farmacológicos convencionales.

¿Cómo Funciona la Dieta Cetogénica en la Epilepsia?

La dieta cetogénica induce un estado metabólico llamado cetosis, en el que el cuerpo utiliza cuerpos cetónicos, derivados de la grasa, como fuente principal de energía en lugar de glucosa. Este cambio metabólico ha demostrado reducir la frecuencia y la intensidad de las convulsiones en muchos pacientes con epilepsia refractaria.

Beneficios Adicionales de la Dieta Cetogénica

  1. Reducción de Convulsiones: Diversos estudios han mostrado que la dieta cetogénica puede reducir las convulsiones en aproximadamente el 50% de los pacientes con epilepsia refractaria, y en algunos casos, puede llevar a un control casi total de las convulsiones.

  2. Mejora en la Función Cognitiva: Además de controlar las convulsiones, algunos pacientes reportan mejoras en la función cognitiva, la concentración y el estado de ánimo.

  3. Reducción en el Uso de Medicamentos: Al mejorar el control de las convulsiones, la dieta cetogénica puede permitir una reducción en la dosis o en el número de medicamentos anticonvulsivos necesarios, disminuyendo así los efectos secundarios asociados.

Consideraciones para la Implementación de la Dieta Cetogénica

Es importante que la dieta cetogénica sea implementada y supervisada por un equipo médico especializado, ya que requiere un monitoreo cuidadoso y ajustes personalizados para asegurar que sea segura y efectiva. Para los pacientes con enfermedad celíaca, la dieta cetogénica debe ser además estrictamente sin gluten, lo que añade un nivel adicional de complejidad pero también asegura que se aborden ambas condiciones de manera efectiva.

domingo, 30 de junio de 2024

Dolor Menstrual Aumentado por el Gluten

Dolor Pélvico y Menstrual en Celíacas

Las mujeres con enfermedad celíaca no diagnosticada o mal controlada pueden experimentar una serie de síntomas ginecológicos, incluyendo dolores pélvicos y menstruales severos. Estos síntomas pueden estar relacionados con la inflamación y el daño intestinal causado por la ingestión de gluten. La inflamación crónica en el intestino puede desencadenar una respuesta inflamatoria sistémica, que a su vez puede afectar los órganos reproductivos y causar dolor pélvico y menstrual.

Beneficios de una Dieta Sin Gluten

Reducción de la Inflamación

Una de las principales razones por las que una dieta sin gluten puede ayudar a reducir los dolores pélvicos y menstruales es la disminución de la inflamación. Al eliminar el gluten, se reduce la inflamación en el intestino y, por ende, la respuesta inflamatoria en todo el cuerpo. Esto puede aliviar el dolor en la región pélvica y durante el ciclo menstrual.

Mejor Absorción de Nutrientes

La celiaquía puede interferir con la absorción de nutrientes esenciales debido al daño intestinal. Deficiencias en nutrientes como el magnesio, el zinc y las vitaminas B pueden contribuir a los dolores menstruales. Una dieta sin gluten ayuda a sanar el intestino, mejorando la absorción de estos nutrientes y, como resultado, reduciendo los síntomas asociados a su deficiencia.

Equilibrio Hormonal

El gluten puede afectar el equilibrio hormonal en algunas mujeres. La inflamación y el estrés en el cuerpo pueden alterar los niveles hormonales, lo que puede empeorar los dolores menstruales. Al seguir una dieta sin gluten, se puede ayudar a mantener un equilibrio hormonal más estable, reduciendo los dolores menstruales y otros síntomas relacionados con el ciclo menstrual.

Testimonios y Estudios

Existen numerosos testimonios de mujeres con celiaquía que han experimentado una mejora significativa en sus síntomas menstruales al seguir una dieta sin gluten. Además, algunos estudios han sugerido que las mujeres con celiaquía no diagnosticada tienen un mayor riesgo de dismenorrea (dolor menstrual severo) y otros problemas ginecológicos. Sin embargo, una vez que adoptan una dieta sin gluten, muchos de estos síntomas mejoran o desaparecen por completo.

Recomendaciones

  1. Consulta Médica: Si experimentas dolores pélvicos o menstruales severos, consulta a un médico para descartar la enfermedad celíaca y otras posibles causas.
  2. Dieta Sin Gluten: Si eres celíaca, sigue estrictamente una dieta sin gluten para reducir la inflamación y mejorar tu salud en general.
  3. Suplementación: Considera la posibilidad de tomar suplementos de nutrientes esenciales bajo la supervisión de un profesional de la salud para abordar cualquier deficiencia.
  4. Seguimiento: Mantén un seguimiento regular con tu médico para monitorear tu estado de salud y ajustar tu dieta según sea necesario.

Conclusión

Para las mujeres con celiaquía, una dieta sin gluten no solo es esencial para la salud intestinal, sino que también puede ofrecer beneficios significativos en la reducción de dolores pélvicos y menstruales. Al reducir la inflamación, mejorar la absorción de nutrientes y equilibrar las hormonas, una dieta sin gluten puede mejorar considerablemente la calidad de vida durante el ciclo menstrual. Si experimentas estos síntomas y sospechas que podrías tener celiaquía, no dudes en buscar asesoramiento médico y considerar una dieta sin gluten como parte de tu tratamiento.

Geraldine Maurer

Nutricionista Clínica

sábado, 29 de junio de 2024

Frutas con enzimas

 




Frutas que ayudan a la digestión

La celiaquía provoca una notable pérdida de las vellosidades intestinales, las cuales tienen células en sus bordes que secretan enzimas digestivas y absorben nutrientes. Esta condición reduce significativamente la capacidad del tracto gastrointestinal para procesar y absorber adecuadamente los alimentos.

Afortunadamente, existen dos frutas que, gracias a sus enzimas naturales, pueden proporcionar una ayuda adicional al intestino en el proceso de digestión:

Papaya

La papaya contiene papaína, una enzima que ayuda a descomponer las proteínas, facilitando así su absorción intestinal. La papaína se encuentra en mayores cantidades en la papaya verde.

Piña

La piña es rica en bromelina, un complejo de enzimas proteolíticas que digiere proteínas. La bromelina se encuentra tanto en la fruta como, en mayor concentración, en el tallo de la piña (Ananas comosus). Esta enzima es capaz de hidrolizar o descomponer una amplia variedad de proteínas en diferentes ambientes, ya sean ácidos o alcalinos.

Recomendación

Debido a las propiedades excepcionales de estas frutas, es recomendable incorporarlas en la dieta diaria, ya sea como postres o como parte del desayuno.

Geraldine Maurer

Nutricionista Clínica