lunes, 18 de agosto de 2025

Sensibilidad alimentaria y permeabilidad


Sensibilidad alimentaria e intestino permeable: Lo que revela la ciencia

Cuando el cuerpo reacciona a ciertos alimentos, no siempre lo hace con una alergia clásica. Existen dos tipos de respuestas inmunológicas que conviene diferenciar:

Las alergias IgE son potencialmente graves y requieren atención inmediata. Las sensibilidades IgG, aunque menos evidentes, pueden generar inflamación crónica, especialmente si hay daño intestinal.

Estudio reciente: IgG contra alimentos y permeabilidad intestinal

Un estudio en 111 adultos analizó si tener anticuerpos IgG contra alimentos como trigo, lácteos y huevo se relaciona con mayor permeabilidad intestinal.

¿Qué se encontró?

Las personas con más anticuerpos IgG también tenían más marcadores de daño intestinal (occludina y LPS).

Esto ocurría incluso en quienes no presentaban síntomas digestivos.

Las reacciones más intensas al trigo, huevo y lácteos se asociaron con mayor inflamación intestinal.

¿Qué implica?

La sensibilidad alimentaria puede contribuir al “intestino permeable”.

El daño puede ser silencioso, sin síntomas evidentes.

Identificar estos alimentos puede ayudar a personalizar la dieta y mejorar la salud intestinal.

🧪 ¿Dónde realizar la prueba de IgG?

La Asociación de Celíacos del Perú ofrece la prueba de alergias alimentarias IgG, ideal para personas con síntomas persistentes o sospecha de sensibilidad alimentaria.

📞 Para más información o agendar tu evaluación, comunícate al 975342724

viernes, 15 de agosto de 2025

Akkermansia y Celiaquia

 



Akkermansia y su Relación con la Enfermedad Celíaca

La Akkermansia muciniphila es una bacteria que ha emergido como un actor clave en la salud intestinal. Su papel en el mantenimiento de la barrera intestinal y la modulación de la inflamación la coloca en el centro de la investigación sobre enfermedades como la enfermedad celíaca, una enfermedad autoinmune crónica desencadenada por el consumo de gluten en individuos genéticamente susceptibles.

El Rol de Akkermansia en la Barrera Intestinal

La Akkermansia es conocida por su capacidad de degradar el moco intestinal, lo que a primera vista podría parecer perjudicial. Sin embargo, este proceso estimula la producción de una capa de moco más gruesa y saludable, fortaleciendo así la barrera intestinal. Una barrera intestinal íntegra es crucial para prevenir que partículas de alimentos no digeridas, toxinas y bacterias "malas" pasen del intestino al torrente sanguíneo, un fenómeno conocido como "intestino permeable" o aumento de la permeabilidad intestinal.

Akkermansia y la Enfermedad Celíaca

En la enfermedad celíaca, el gluten provoca una respuesta inmunitaria que daña las vellosidades del intestino delgado y aumenta su permeabilidad. La investigación ha revelado que la composición de la microbiota intestinal de los pacientes celíacos difiere significativamente de la de las personas sanas.

  • Menor Abundancia de Akkermansia: Varios estudios han encontrado que los pacientes con enfermedad celíaca activa suelen tener una menor cantidad de Akkermansia en su intestino en comparación con individuos sanos o pacientes en remisión que siguen una dieta sin gluten. Esta deficiencia podría contribuir a la disfunción de la barrera intestinal característica de la enfermedad.

  • Modulación de la Inflamación: La Akkermansia produce ácidos grasos de cadena corta (AGCC) como el butirato, que son conocidos por sus propiedades antiinflamatorias. La disminución de estos AGCC en los pacientes celíacos podría exacerbar la inflamación intestinal inducida por el gluten. Al reponer Akkermansia, se podría ayudar a restaurar la producción de estos compuestos beneficiosos y mitigar la respuesta inflamatoria.

¿Akkermansia como un Futuro Tratamiento?

Actualmente, el único tratamiento para la enfermedad celíaca es una estricta dieta sin gluten de por vida. Sin embargo, los investigadores están explorando terapias complementarias, y la modulación de la microbiota intestinal es una de ellas.

  • Probióticos y Prebióticos: La administración de probióticos que contengan Akkermansia o de prebióticos que promuevan su crecimiento podría ser una estrategia para fortalecer la barrera intestinal, reducir la inflamación y, en última instancia, mejorar los síntomas y la calidad de vida de los pacientes celíacos.

  • Limitaciones y Perspectivas: Si bien el potencial es prometedor, la investigación se encuentra en sus primeras etapas. Se necesitan más estudios clínicos para determinar si la suplementación con Akkermansia es segura y eficaz como terapia complementaria para la enfermedad celíaca. Sin embargo, la creciente evidencia subraya la importancia de mantener un microbioma intestinal saludable como parte del manejo integral de esta afección.


En resumen, la deficiencia de Akkermansia muciniphila en la microbiota de los pacientes celíacos podría ser un factor que contribuye a la patología de la enfermedad, y su reposición podría abrir nuevas vías terapéuticas para fortalecer la barrera intestinal y modular la respuesta inflamatoria.

lunes, 4 de agosto de 2025

Fibromialgia celiaquia y sensibilidad al gluten

 


🧠🌾 Fibromialgia, celiaquía y sensibilidad al gluten: el rol de la microbiota en el dolor crónico

La fibromialgia es una condición compleja caracterizada por dolor musculoesquelético generalizado, fatiga persistente y alteraciones del sueño. Aunque su origen es multifactorial, cada vez más estudios sugieren que existe una conexión entre esta condición y trastornos relacionados con el gluten, como la enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten no celíaca.

🌾 Celiaquía y sensibilidad al gluten: ¿cómo se relacionan con la fibromialgia?

  • Celiaquía: enfermedad autoinmune en la que el consumo de gluten provoca una respuesta inmunitaria que daña el intestino delgado. Puede manifestarse con síntomas gastrointestinales, pero también con fatiga, dolor muscular y niebla mental, similares a los de la fibromialgia.
  • Sensibilidad al gluten no celíaca: se presenta en personas que no tienen celiaquía ni alergia al trigo, pero experimentan síntomas al consumir gluten. Estos incluyen dolor generalizado, fatiga crónica, problemas digestivos y alteraciones cognitivas.

🔍 En algunos casos, pacientes diagnosticados con fibromialgia han mostrado mejoría significativa al seguir una dieta libre de gluten, incluso sin diagnóstico formal de celiaquía.

🦠 Microbiota intestinal: el puente entre intestino y dolor

La microbiota intestinal juega un papel clave en la regulación del sistema inmunológico, la inflamación y el eje intestino-cerebro. En personas con fibromialgia, celiaquía o sensibilidad al gluten, se ha observado:

  • Disbiosis intestinal: desequilibrio en las bacterias intestinales que puede aumentar la permeabilidad intestinal (“intestino permeable”).
  • Activación inmunológica crónica: que contribuye al dolor y la fatiga.
  • Alteraciones neuroinflamatorias: que afectan la percepción del dolor y el estado de ánimo.

💡 Evaluar y restaurar la microbiota puede ser una estrategia terapéutica complementaria en estos pacientes.

🥗 Recomendaciones nutricionales integradoras

  • Dieta libre de gluten estricta en casos de celiaquía y bajo supervisión en sensibilidad al gluten.
  • Incorporar alimentos antiinflamatorios: omega-3, cúrcuma, vegetales de hoja verde, frutos rojos.
  • Uso de probióticos y prebióticos para apoyar la microbiota.
  • Evaluación personalizada con profesionales de salud para identificar intolerancias y deficiencias nutricionales.

🔗 Para más información y recursos, contacta con nuestros especialistas.

sábado, 2 de agosto de 2025

TDHA: Nuevas perspectivas de tratamiento



Nuevas Perspectivas en TDAH: La Conexión Emergente entre Nutrición, Celiaquía y Microbiota Intestinal

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo, caracterizada por patrones persistentes de inatención, hiperactividad e impulsividad. Si bien el tratamiento farmacológico y las terapias conductuales son el tratamiento clasico, las últimas investigaciones están arrojando luz sobre factores extrínsecos, como la nutrición, la salud intestinal y condiciones autoinmunes, que podrían influir significativamente en su desarrollo y manejo.

La Nutrición como Factor Modulador en el TDAH

La relación entre la dieta y el TDAH ha sido objeto de estudio durante décadas, pero la investigación reciente ha profundizado en mecanismos más específicos. Se ha observado que patrones dietéticos ricos en azúcares refinados, grasas trans y alimentos procesados podrían exacerbar los síntomas del TDAH, mientras que dietas ricas en frutas, verduras, granos integrales y ácidos grasos omega-3 se asocian con una mejor función cognitiva y menor severidad de los síntomas.

 * Ácidos Grasos Omega-3: Estudios recientes continúan respaldando la suplementación con EPA y DHA (tipos de omega-3) como una estrategia prometedora, especialmente en niños con deficiencias. Estos ácidos grasos son cruciales para el desarrollo y función cerebral, incluida la neurotransmisión y la plasticidad sináptica.

 * Micronutrientes: La investigación sigue explorando el papel de vitaminas como la D y del complejo B, así como minerales como el zinc, el hierro y el magnesio, en la modulación de los síntomas del TDAH. Las deficiencias en estos micronutrientes, a menudo prevalentes en dietas occidentales, podrían impactar negativamente en la síntesis de neurotransmisores y la función neuronal.

 * Patrones Dietéticos: En lugar de centrarse en nutrientes individuales, las tendencias actuales de investigación abogan por un enfoque holístico en patrones dietéticos, sugiriendo que dietas antiinflamatorias y equilibradas son más beneficiosas para el manejo del TDAH.

Celiaquía y TDAH: ¿Una Conexión Subestimada?

La enfermedad celíaca es una condición autoinmune en la que la ingestión de gluten (una proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno) provoca daño en el intestino delgado. Si bien sus síntomas clásicos son gastrointestinales, la investigación ha revelado una creciente lista de manifestaciones extradigestivas, incluyendo síntomas neurológicos y psiquiátricos.

 * Prevalencia Elevada: Varios estudios recientes han encontrado una mayor prevalencia de la enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten no celíaca en individuos con TDAH en comparación con la población general. Esto sugiere que para algunos, la eliminación del gluten podría ser una intervención relevante.

 * Mecanismos Potenciales: La conexión podría explicarse por varios mecanismos: la malabsorción de nutrientes esenciales (como hierro, vitaminas B y D) debido al daño intestinal, la inflamación sistémica que afecta al cerebro, y la alteración de la barrera intestinal ("intestino permeable") que permite el paso de sustancias que pueden influir en la función cerebral.

 * Mejora de Síntomas: La evidencia es elevada  para recomendar una dieta sin gluten a los individuos con TDAH, hay informes de casos y estudios preliminares que muestran una mejora significativa en los síntomas de TDAH tras la adopción de una dieta sin gluten en pacientes diagnosticados con celiaquía o sensibilidad al gluten.

La Microbiota Intestinal: El Eje Intestino-Cerebro en el TDAH

La microbiota intestinal, la vasta comunidad de microorganismos que habitan en nuestro intestino, se ha convertido en un actor central en la investigación neuropsiquiátrica. El "eje intestino-cerebro" es un sistema bidireccional de comunicación que permite que la microbiota influya en el cerebro y viceversa.

 * Disbiosis en TDAH: Investigaciones recientes están identificando patrones específicos de disbiosis (desequilibrio de la microbiota) en individuos con TDAH. Algunos estudios han encontrado una menor diversidad microbiana o alteraciones en la abundancia de ciertas bacterias beneficiosas (como Bifidobacterium y Lactobacillus) y un aumento de bacterias pro-inflamatorias.

 * Producción de Neurotransmisores y Metabolitos: La microbiota produce una variedad de metabolitos, incluyendo ácidos grasos de cadena corta (AGCC) como el butirato, que tienen efectos antiinflamatorios y neuroprotectores. También influyen en la producción de neurotransmisores como la serotonina y el GABA. Un desequilibrio en estos procesos podría impactar la función cerebral y la conducta.

 * Inflamación y Barrera Intestinal: Una microbiota desequilibrada puede contribuir a la inflamación sistémica y al aumento de la permeabilidad intestinal, permitiendo que toxinas y compuestos inflamatorios lleguen al cerebro, afectando su función y potencialmente exacerbando los síntomas del TDAH.

La Intersección: Un Enfoque Integrador

La convergencia de estas áreas de investigación es fascinante. La nutrición influye directamente en la composición de la microbiota. Una dieta rica en fibra y alimentos fermentados fomenta una microbiota diversa y saludable, mientras que una dieta procesada puede promover la disbiosis. A su vez, el daño intestinal en la celiaquía no solo afecta la absorción de nutrientes, sino que también altera la microbiota y puede iniciar procesos inflamatorios que impactan el cerebro.

Las últimas investigaciones sugieren un modelo en el que la nutrición, a través de su impacto en la microbiota y la integridad intestinal, podría ser un factor crítico en la modulación de los síntomas del TDAH, especialmente en subgrupos con sensibilidades alimentarias o disbiosis.

Conclusiones y Futuras Direcciones

 * Evaluar la dieta: Considerar una evaluación nutricional exhaustiva en individuos con TDAH.

 * Explorar sensibilidades: Investigar la posible presencia de enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten en casos atípicos o cuando los tratamientos convencionales no son totalmente efectivos.

 * Optimizar la salud intestinal: Promover una dieta rica en prebióticos y probióticos (a través de alimentos fermentados o suplementos) para fomentar una microbiota equilibrada.

domingo, 20 de julio de 2025

Pan de linaza y coco, sin huevo

 


🥥 Pan de linaza y coco sin huevo

✨ Ingredientes:

  • ½ taza de harina de linaza
  • ½ taza de harina de coco
  • 1 ½ cucharadita de polvo de hornear
  • 1 pizca de sal marina
  • 1 cucharadita de vinagre de manzana
  • 2 cucharadas de aceite de oliva o coco
  • 1 ½ taza de agua tibia
  • Opcional: 1 cucharadita de orégano o semillas (chia, ajonjolí, etc.) para dar textura y aroma

👩‍🍳 Preparación:

  1. Precalienta el horno a 180 °C.
  2. En un bowl, mezcla las harinas, el polvo de hornear y la sal.
  3. Agrega el vinagre, el aceite y el agua poco a poco, batiendo hasta obtener una masa homogénea.
    • La masa debe quedar húmeda pero no líquida.
  4. Vierte en un molde pequeño engrasado o con papel vegetal.
  5. Hornea por 35–40 minutos, o hasta que al insertar un palillo salga limpio.
  6. Deja enfriar y ¡listo para disfrutar!

Este pan queda suave, con una miga compacta pero húmeda, y ligeramente dulce si usas harina de coco pura. Perfecto para acompañar sopas, untar palta o hacer mini tostadas saludables 🥑

martes, 15 de julio de 2025

Melena de Leon y Neurogluten

 


🧠🌾 Melena de León: Un aliado para el sistema neurológico, la celiaquía y el Neurogluten

La Hericium erinaceus, conocida como Melena de León, es un hongo medicinal con propiedades neuroregenerativas y digestivas. Su uso se ha extendido en el ámbito de la salud integrativa, especialmente en condiciones donde el sistema nervioso se ve comprometido por factores inmunológicos, como ocurre en la celiaquía y el denominado Neurogluten.

🧠 Beneficios neurológicos

Gracias a sus compuestos activos —hericenonas y erinacinas— este hongo estimula la producción del factor de crecimiento nervioso (NGF), clave para la regeneración neuronal.

Aplicaciones destacadas:

  • Neurogénesis y plasticidad cerebral: Mejora la formación de nuevas conexiones sinápticas.
  • Apoyo en trastornos neurológicos relacionados con el gluten: En casos de Neurogluten, donde el gluten genera inflamación y daño neuronal, la Melena de León puede contribuir a la recuperación funcional del sistema nervioso.
  • Reducción de síntomas cognitivos: Ayuda en casos de niebla mental, ansiedad y deterioro cognitivo leve.
  • Reparación de nervios periféricos: Útil en neuropatías asociadas a sensibilidad al gluten no celíaca.

🌾 Salud intestinal y celiaquía

Aunque no sustituye el tratamiento médico ni la dieta sin gluten, puede ser un coadyuvante valioso en la recuperación intestinal.

Beneficios digestivos:

  • Modulación de la microbiota: Actúa como prebiótico, favoreciendo bacterias beneficiosas.
  • Reducción de inflamación intestinal: Apoya la regeneración de la mucosa dañada.
  • Protección gástrica: Inhibe el crecimiento de Helicobacter pylori.
  • Fortalecimiento inmunológico: Mejora la respuesta inmune, clave en enfermedades autoinmunes como la celiaquía.

🧠 Neurogluten: ¿Qué es y cómo se relaciona?

El término Neurogluten se refiere a trastornos neurológicos provocados por la respuesta inmunitaria al gluten, incluso en personas sin síntomas digestivos. Se ha vinculado con condiciones como ataxia cerebelosa, neuropatías, epilepsia y esclerosis múltiple.

Importancia de la dieta sin gluten:

  • En muchos casos, una dieta estricta sin gluten puede detener el daño neurológico y permitir la recuperación de funciones cerebrales.
  • La Melena de León puede potenciar este proceso al estimular la regeneración neuronal y reducir la inflamación

domingo, 13 de julio de 2025

Aloe Vera contra la gastritis

 


🌿 Aloe Vera en Gastritis: Beneficios terapéuticos y método seguro de preparación

La gastritis es una inflamación de la mucosa gástrica que puede ser causada por infecciones (como Helicobacter pylori), estrés, medicamentos o alimentación irritante. En este contexto, el Aloe Vera (Aloe barbadensis miller) ha ganado atención como coadyuvante natural por sus propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y protectoras de la mucosa gástrica.

🧪 Beneficios terapéuticos del Aloe Vera en gastritis

Diversos estudios han demostrado que el gel interno del Aloe Vera tiene efectos positivos sobre la mucosa gástrica:

  • Efecto citoprotector: comparable al sucralfato, protege la mucosa frente a lesiones inducidas por etanol.
  • Actividad antiinflamatoria: reduce la síntesis de prostaglandinas proinflamatorias.
  • Acción antibacteriana: inhibe el crecimiento de Helicobacter pylori, bacteria implicada en gastritis y úlceras.
  • Cicatrización y regeneración: estimula fibroblastos y producción de colágeno.
  • Reducción del estrés oxidativo: gracias a su contenido en vitamina C y compuestos antioxidantes.

🌱 Fibras y gomas funcionales del Aloe Vera

El gel contiene una mezcla de polisacáridos bioactivos que actúan como fibras y gomas:

Componente

Tipo

Función terapéutica

Acemanano

Polisacárido

Inmunomodulador, cicatrizante, prebiótico

Mucílagos

Fibra soluble

Protege mucosa gástrica, mejora tránsito intestinal

Lignina

Fibra insoluble

Facilita penetración de compuestos tópicos

Aloerresinas

Gomas vegetales

Antiinflamatorias, antioxidantes

Saponinas

Glicósidos

Antisépticas, limpiadoras

⚠️ Aloína: el compuesto tóxico que debe eliminarse

La aloína es una antraquinona presente en el látex (zona amarilla entre la piel y el gel). Tiene efecto laxante fuerte y puede causar:

  • Irritación intestinal
  • Pérdida de electrolitos
  • Hepatotoxicidad 

Por ello, su eliminación es esencial para el uso seguro del Aloe Vera en gastritis.

🧼 Método seguro para eliminar la aloína

  1. Seleccionar hojas maduras (mínimo 3 años).
  2. Lavar y cortar los bordes espinosos.
  3. Colocar verticalmente para que el látex amarillo oscuro escurra por gravedad.
  4. Retirar la piel verde sin raspar la capa amarilla.
  5. Extraer solo el gel transparente con cuchara.
  6. Enjuagar el gel con agua filtrada varias veces.
  7. Opcional: dejar en remojo 30 minutos o más y volver a enjuagar hasta que no quede rastro de aloina y el agua salga trasnparente. 

Este proceso reduce significativamente la aloína, dejando un gel seguro para consumo digestivo.

🩺 Aplicación clínica

  • Dosis recomendada: 1 a 4 cucharadas diarias de gel purificado, lejos de las comidas.


domingo, 6 de julio de 2025

Menus sin gluten en escuelas y centros laborales


Derecho a tener menús sin gluten en colegios, universidades y centros laborales e Ideas de Negocio

Introducción

El acceso a menús libres de gluten es un derecho básico de las personas con enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten. Garantizar esta opción en colegios, universidades y centros laborales no solo protege la salud, sino que promueve la inclusión y la equidad en todos los ámbitos.

Marco legal y derechos del consumidor

La mayoría de países reconocen la celiaquía como condición médica que exige atención especial. Al ofrecer menús sin gluten en servicios de alimentación institucional:

- Se respeta la normativa de alérgenos y etiquetado.

- Se evita la discriminación por motivos de salud.

- Se cumple con deberes de accesibilidad alimentaria en entornos educativos y laborales.

Beneficios de garantizar menús sin gluten

- Protección de la salud física y mental de estudiantes, trabajadores y familiares.

- Reducción de ausentismo escolar y laboral por brotes o complicaciones.

- Mejora de la reputación institucional al mostrar compromiso con la diversidad.

Ideas de negocio para atender esta necesidad

| Modelo de negocio | Descripción | Ventaja competitiva | 

| Catering especializado | Producción y entrega diaria de menús sin gluten, sellados al vacío, tanto en venta directa como a concesionarios de colegios, universidades y centros laborales. | Variedad diaria y cobertura a múltiples clientes | 

| Kits de menú educativo | Paquetes semanales de recetas, ingredientes y guías prácticas | Enfoque didáctico para colegios y familias | 

| Consultoría en protocolos | Auditoría y formación de cocinas institucionales | Ayuda a cumplir normativas y reduce riesgos | 

| Plataforma de suscripción | App o web para pedir y programar menús sin gluten | Comodidad y planes personalizados | 

| Snack boxes corporativos | Cajas con desayuno o almuerzo sin gluten para oficinas | Solución rápida para descansos y reuniones | 

Implementación y buenas prácticas

- Definir al menos una opción diaria sin gluten para desayuno, almuerzo y cena.

- Establecer zonas y utensilios exclusivos, con señalética clara.

- Capacitar a cocineros y personal de servicio en lectura de etiquetas y manejo de alérgenos.

- Envasar menús de forma hermética, rotulando fecha y contenido.

- Auditar proveedores y procesos periódicamente para asegurar calidad.

Conclusión

El derecho a un menú 100 % libre de gluten debe consolidarse en todos los comedores institucionales. Al mismo tiempo, surgen amplias oportunidades de negocio centradas en servicios y productos especializados. Garantizar salud e inclusión puede convertirse en un motor de innovación y desarrollo empresarial.

Asociación de Celiacos del Perú

Maquillajes sin gluten

 


Maquillajes con gluten y su impacto en personas celíacas

1. ¿Qué son el gluten y la celiaquía?

La celiaquía es una enfermedad autoinmune provocada por el gluten, una proteína presente en trigo, cebada y centeno. En personas celíacas, el gluten daña las vellosidades del intestino delgado, impidiendo la absorción de nutrientes.

2. Presencia de gluten en cosméticos

Aunque no se ingieren, muchos maquillajes y productos de higiene incorporan gluten como excipiente o por contaminación cruzada.

Tipo de cosmético

Posible fuente de gluten

Cremas y lociones

Aceite de germen de trigo, almidones

Bases de maquillaje

Almidón de trigo

Labiales

Cera de trigo o avena

Sombras y máscaras de pestañas

Agentes aglutinantes con gluten

Productos capilares

Champú con proteínas de trigo

3. Efectos nocivos en personas celíacas y alérgicas

  • Reacciones alérgicas o dermatitis de contacto: enrojecimiento, picor o inflamación localizada tras aplicar el cosmético.
  • Daño intestinal indirecto: el riesgo de absorción a través de la piel es mínimo y no se ha demostrado daño intestinal por uso tópico.
  • Contaminación oral accidental: ingerir labial o pasta dental con gluten podría desencadenar inflamación intestinal.

4. Etiquetado y normativa

No existe una regulación específica de gluten en cosméticos al nivel de los alimentos. Muchas marcas incorporan voluntariamente el sello “sin gluten” o “SIN TACC” para mayor seguridad de usuarios celíacos y alérgicos.

5. Consejos para consumidores celíacos

  • Leer siempre las etiquetas y buscar la leyenda “sin gluten” o “SIN TACC”.
  • Preguntar al fabricante ante la duda sobre trazas o ingredientes.
  • Evitar productos que puedan contactar la boca (labiales, bálsamos) si no garantizan ausencia de gluten.

6. Marcas de maquillaje sin gluten

Marca

Origen

Principales productos

Disponibilidad

Deliplus

España

Labiales, bases, polvos compactos

Tiendas Mercadona

Benecos

Alemania

Sombras, coloretes, máscaras

Herbolarios, e-commerce

Weleda

Suiza

Cremas, protectores solares

Herbolarios, farmacias

Couleur Caramel

Francia

Bases, polvos sueltos

Tiendas bio, online

Gluten Free Beauty

EE UU

Línea completa 100 % libre de gluten

Web oficial, Amazon

Annemarie Börlind

Alemania

Maquillaje mineral y cuidado de piel

Parafarmacias, online

Idun Nature

Suecia

Maquillaje mineral, labiales

Salones especializados, online

RMS Beauty

EE UU

Pintalabios, iluminadores

Tiendas nicho, online

100 % Pure

EE UU

Sombras, labiales

Online internacional

Alima Pure

EE UU

Bases en polvo, sombras

Web oficial, selectos retailers

ILIA Beauty

EE UU

Bases, correctores, labiales

E-commerce global


Asociación de Celiacos del Perú

domingo, 20 de abril de 2025

Ley etiquetado sin gluten Peru

 



Carta modelo para que puedas emitir tu opinion a la DIGESA 

Asunto: Opinión sobre el Proyecto de Reglamento de la Ley N.º 31881 – Ley de Alimentos Sin Gluten

Estimados miembros de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA):

Me dirijo a ustedes como ciudadano/a peruano/a y como persona [con enfermedad celíaca / familiar de una persona celíaca / profesional de la salud / interesado/a en la seguridad alimentaria], para expresar mi opinión respecto al Proyecto de Reglamento de la Ley N.º 31881, que busca promover una adecuada información sobre alimentos libres de gluten.

Quiero manifestar mi preocupación frente a la propuesta del artículo 7 del reglamento, en el cual se señala que un alimento puede ser etiquetado como "libre de gluten" si contiene menos de 20 partes por millón (ppm). Esta definición no garantiza la seguridad para las personas con enfermedad celíaca, ya que diversos estudios científicos han demostrado que incluso pequeñas cantidades de gluten pueden causar daño intestinal y reacciones adversas, como los estudios de Fasano et al. (2008) y Catassi et al. (2007).

Considero que esta clasificación debe ser más precisa. Un alimento que contiene menos de 20 ppm debería etiquetarse como "bajo en gluten", pero no como "libre de gluten". En cambio, solo aquellos con menos de 5 ppm –como ya exige la normativa chilena– deberían ser considerados realmente seguros para los celíacos.

Además, muchos países siguen criterios del Codex Alimentarius basados en un estudio limitado que no representa adecuadamente a la población celíaca. Esto pone en riesgo la salud de miles de personas que requieren una normativa más estricta y basada en evidencia científica actualizada.

Por lo tanto, solicito a la DIGESA que se reconsidere el umbral propuesto para los productos libres de gluten y que se establezca un límite más estricto y seguro, alineado con los principios de salud pública y protección de los consumidores vulnerables.

Agradezco la oportunidad de participar en este proceso de consulta pública y quedo atenta/o a la evolución de esta importante normativa para nuestra comunidad.

Atentamente,
[Nombres y apellidos]
[DNI o documento de identidad – opcional]
[Ciudad / Departamento]
[Correo electrónico – opcional]
[Fecha]

______________________________________________________________________________


Antecedentes

Puedes bajar el reglamento en PDF desde el portal del estado en el siguiente link

Resolución Ministerial N.° 112-2025-MINSA

Proyecto de Reglamento de la ley del Celiaco


Carta con la posición de la Asociación de Celiacos del Perú

Posición de la Asociación de Celiacos del Perú



sábado, 22 de febrero de 2025

Microbiota del celiaco


Diferencias en la Microbiota Intestinal entre Personas con y sin Celiaquía: Un Enfoque Científico

La enfermedad celíaca (EC) es un trastorno autoinmune desencadenado por la ingesta de gluten en individuos genéticamente predispuestos. Aunque se sabe que la predisposición genética (principalmente los haplotipos HLA-DQ2 y HLA-DQ8) es un factor clave, la microbiota intestinal también ha emergido como un elemento relevante en la patogénesis de la enfermedad. Estudios recientes han explorado las diferencias en la composición de la microbiota intestinal entre personas con y sin celiaquía, tanto antes como después del diagnóstico, ofreciendo insights valiosos sobre su papel en la enfermedad.



Microbiota Intestinal en Personas con Celiaquía

La microbiota intestinal, compuesta por billones de microorganismos, desempeña un papel crucial en la digestión, la modulación del sistema inmunológico y la protección contra patógenos. En personas con celiaquía, se han observado alteraciones significativas en la composición de esta microbiota, conocidas como "disbiosis". Estas alteraciones incluyen:

  1. Reducción de Bacterias Beneficiosas: Estudios han reportado una disminución en la abundancia de bacterias como Bifidobacterium y Lactobacillus, que son conocidas por sus efectos antiinflamatorios y de fortalecimiento de la barrera intestinal. Por ejemplo, un estudio publicado en Gut Microbes (2020) encontró que los niños con celiaquía tenían niveles significativamente más bajos de Bifidobacterium en comparación con niños sin celiaquía.

  2. Aumento de Bacterias Potencialmente Patógenas: Se ha observado un incremento en la proporción de bacterias como Escherichia coli y Bacteroides fragilis, que pueden contribuir a la inflamación intestinal y a la permeabilidad de la barrera epitelial, un fenómeno común en la celiaquía.

  3. Cambios en la Diversidad Microbiana: La diversidad microbiana, un indicador de salud intestinal, suele ser menor en personas con celiaquía. Un estudio en Frontiers in Microbiology (2019) mostró que los pacientes celíacos tenían una menor diversidad de especies bacterianas en comparación con controles sanos.



Diferencias Antes y Después del Diagnóstico

  1. Antes del Diagnóstico: En individuos con predisposición genética pero sin diagnóstico clínico de celiaquía, ya se han detectado alteraciones en la microbiota. Un estudio longitudinal en niños con riesgo genético (publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, 2018) encontró que aquellos que desarrollaron celiaquía tenían una microbiota intestinal distintiva antes del diagnóstico, caracterizada por una mayor abundancia de Proteobacteria y una menor presencia de Actinobacteria.

  2. Después del Diagnóstico y Tratamiento con Dieta Sin Gluten (DSG): La DSG es el único tratamiento efectivo para la celiaquía. Sin embargo, su impacto en la microbiota es complejo. Algunos estudios sugieren que la DSG puede mejorar parcialmente la disbiosis, pero no restaura completamente la microbiota a un estado similar al de individuos no celiacos. Por ejemplo, una investigación publicada en Microbiome (2021) encontró que, aunque la DSG reduce la inflamación y mejora los síntomas, la microbiota de los pacientes celíacos sigue siendo distinta, con una menor diversidad y una composición alterada en comparación con controles sanos.


Mecanismos Propuestos

  1. Interacción Microbiota-Sistema Inmunológico: La microbiota intestinal interactúa con el sistema inmunológico de la mucosa, influyendo en la tolerancia al gluten. En personas con celiaquía, la disbiosis puede promover una respuesta inmune aberrante al gluten, exacerbando la inflamación y el daño intestinal.

  2. Permeabilidad Intestinal: La disbiosis puede aumentar la permeabilidad intestinal, permitiendo que péptidos de gluten atraviesen la barrera epitelial y desencadenen una respuesta autoinmune. Estudios en modelos animales han demostrado que la microbiota de pacientes celíacos puede inducir un aumento de la permeabilidad intestinal.

  3. Producción de Metabolitos: La microbiota produce metabolitos como ácidos grasos de cadena corta (AGCC), que tienen efectos antiinflamatorios. En la celiaquía, la producción de estos metabolitos puede estar alterada, contribuyendo a la inflamación crónica.


Implicaciones Clínicas y Futuras Investigaciones

Comprender las diferencias en la microbiota intestinal entre personas con y sin celiaquía abre nuevas vías para el manejo de la enfermedad. Algunas estrategias en investigación incluyen:

  • Probióticos y Prebióticos: La suplementación con cepas específicas de bacterias beneficiosas podría ayudar a restaurar la microbiota y reducir la inflamación.

  • Trasplante de Microbiota Fecal (TMF): Aunque aún en etapas experimentales, el TMF podría ser una opción para modificar la microbiota en pacientes celíacos.

  • Biomarcadores Microbianos: La identificación de perfiles microbianos específicos podría facilitar el diagnóstico temprano de la celiaquía en individuos con riesgo genético.



sábado, 4 de enero de 2025

Celiaquia Ultra Corta

 La Celiaquia Ultra Corta: Un Paso Adelante en el Diagnóstico Preciso

La enfermedad celíaca es una patología autoinmune que afecta a millones de personas en todo el mundo, caracterizada por una reacción inmunológica al gluten que daña el revestimiento del intestino delgado. Recientemente, los investigadores han identificado una variante de esta enfermedad conocida como enfermedad celíaca ultra corta, la cual plantea importantes avances en el diagnóstico y manejo de esta afección.

¿Qué es la Enfermedad Celíaca Ultra Corta?

La enfermedad celíaca ultra corta es una forma atípica de celiaquía en la que el daño al intestino delgado se limita exclusivamente al bulbo duodenal, la primera porción del duodeno, sin afectar las áreas más distales del intestino delgado.

Esta condición puede pasar desapercibida si no se realiza una evaluación detallada del bulbo duodenal durante una endoscopia. Tradicionalmente, el diagnóstico de celiaquía se basa en biopsias de partes más distales del duodeno, lo que podría llevar a un diagnóstico incompleto en pacientes con esta variante.

Síntomas Comunes

Aunque afecta una porción menor del intestino, los síntomas son similares a los de la celiaquía clásica:

  • Dolor abdominal.

  • Diarrea crónica o estreñimiento.

  • Pérdida de peso.

  • Fatiga.

  • Deficiencias nutricionales, como anemias o baja densidad ósea.

Diagnóstico: ¿Por qué es importante investigar el Bulbo Duodenal?
Bulbo duodenal en verde

El bulbo duodenal, por ser la primera porción del intestino en contacto con el gluten ingerido, puede ser el único sitio donde se observe la atrofia de las vellosidades en pacientes con celiaquía ultra corta.

Para un diagnóstico preciso:

  1. Endoscopia superior: Durante este procedimiento, el gastroenterólogo debe tomar biopsias del bulbo duodenal y no limitarse a las partes más distales del duodeno.

  2. Pruebas serológicas: Los anticuerpos como anti-transglutaminasa IgA pueden ser útiles, pero no siempre son definitivos.

Imágenes que Ayudan a Entender el Diagnóstico

Gráfico 1: Localización del Bulbo Duodenal Un esquema detallado del sistema digestivo que muestra la ubicación exacta del bulbo duodenal en relación con el estómago y el duodeno.

Gráfico 2: Biopsia de Vellosidades Atrofiadas Imágenes microscópicas que comparan vellosidades intestinales normales con las atrofiadas observadas en pacientes con celiaquía ultra corta.

Tratamiento y Pronóstico

 El tratamiento es el mismo que para otras formas de celiaquía: una dieta estricta sin gluten. Los pacientes suelen responder muy bien a la eliminación del gluten, con mejoras en los síntomas y recuperación de las vellosidades intestinales.

Es importante que estos pacientes mantengan un seguimiento regular con su médico y nutricionista para asegurar una dieta adecuada y prevenir deficiencias nutricional



Conclusión

La identificación de la enfermedad celíaca ultra corta subraya la necesidad de un enfoque más exhaustivo en el diagnóstico de la celiaquía. Si presentas síntomas compatibles con celiaquía y pruebas normales, consulta con tu especialista para una evaluación completa que incluya el bulbo duodenal.

¿Tienes dudas sobre esta condición o necesitas ayuda para manejar tu dieta sin gluten? En la Asociación de Celíacos estamos aquí para ayudarte. Contáctanos hoy mismo.

domingo, 24 de noviembre de 2024

agroquimicos vegetales


Niveles elevados de agroquímicos en alimentos: un problema crítico en el Perú

Recientes investigaciones han revelado alarmantes niveles de agroquímicos en alimentos de consumo cotidiano en el Perú, poniendo en riesgo la salud pública. Entre los productos analizados se encuentran verduras, frutas y la quinua, un alimento emblemático del país. Los resultados, realizados por organizaciones como la ONG Salud con Lupa, evidencian la urgente necesidad de fortalecer las regulaciones y controles en el uso de plaguicidas.


Análisis de agroquímicos en la quinua

En su informe, Salud con Lupa analizó muestras de quinua procedentes de distintas regiones del país, con el objetivo de evaluar la presencia de residuos de plaguicidas en este alimento ampliamente reconocido por sus beneficios nutricionales. Los hallazgos fueron preocupantes:

  • Presencia de plaguicidas altamente peligrosos:

    • En las muestras analizadas, se detectaron residuos de agroquímicos como el carbendazim y el clorpirifos, sustancias relacionadas con efectos adversos en la salud, como alteraciones hormonales y daño neurológico.
    • Algunos de estos plaguicidas están prohibidos o regulados en el Perú, lo que indica un uso indebido o falta de fiscalización.
  • Impacto en la seguridad alimentaria:

    • Aunque la quinua es considerada un superalimento por su alto contenido en proteínas y nutrientes, los niveles de agroquímicos presentes en algunas muestras podrían comprometer su inocuidad, especialmente para los consumidores más vulnerables, como niños y mujeres embarazadas.
  • Comparación con estándares internacionales:

    • Según los Límites Máximos de Residuos (LMR) establecidos por la Unión Europea, más del 60% de las muestras de quinua no cumplirían con los criterios de seguridad, lo que destaca la necesidad de alinear las normativas nacionales con estándares globales.

Resultados de otros alimentos analizados

Además del informe sobre quinua, otros alimentos de consumo frecuente, como el apio, cebollita china, pimiento y tomate, fueron evaluados. Los resultados reflejan una problemática generalizada:

  • Cebollita china y apio:
    • En mercados mayoristas, como el de Santa Anita en Lima, se detectaron hasta 9 sustancias químicas en concentraciones por encima de los LMR nacionales.
  • Plaguicidas prohibidos:
    • Sustancias como el clorpirifos, prohibido desde 2023 en el Perú, siguen presentes en productos agrícolas, lo que evidencia lagunas en la regulación y control.

Riesgos para la salud pública

La exposición constante a agroquímicos, especialmente en niveles elevados, tiene implicaciones serias para la salud:

  • Daños neurológicos:
    • El clorpirifos está relacionado con el retraso en el desarrollo neurológico y alteraciones cognitivas, especialmente en niños.
  • Trastornos endocrinos:
    • Plaguicidas como el carbendazim afectan el sistema hormonal, aumentando el riesgo de infertilidad y otras condiciones metabólicas.
  • Mayor riesgo de cáncer:
    • La exposición prolongada a ciertos plaguicidas se asocia con un incremento en la incidencia de tipos específicos de cáncer.

Medidas propuestas

Ante este escenario, organizaciones como Salud con Lupa y otras entidades han hecho un llamado a las autoridades para tomar medidas inmediatas:

  1. Fortalecer la regulación y fiscalización:
    • Garantizar que el SENASA y otros organismos realicen controles más estrictos en el uso de agroquímicos y supervisen su cumplimiento.
  2. Fomentar prácticas agrícolas sostenibles:
    • Promover la agricultura orgánica y el uso de alternativas ecológicas a los plaguicidas.
  3. Sensibilizar a los consumidores:
    • Informar a la población sobre los riesgos asociados a los agroquímicos y la importancia de lavar y desinfectar adecuadamente los alimentos.